Ir al contenido principal

Martillo Roldán: “Cuando te retirás pasás a ser un NN”



Dos martillos, dos masas, dos bodoques de cemento, qué sé yo, esos dos armatostes son cualquier cosa, menos dos manos, nunca vi algo igual. Su meñique es más grueso que mi pulgar. Estrecharle la mano a Juan Domingo Roldán es pasar vergüenza, sinceramente. Sus dedos envuelven por completo la mano de uno, y de otro, como si él fuera el padre de todos. Afortunadamente, sonríe, deja descansar el peso de sus puños sobre sus rodillas y se prende en el diálogo con Primer Golpe. El campeón sin corona que brilló en los ochenta, quiere hablar de boxeo, mientras mira boxeo en el ringside del gimnasio Gatica, de Villa Domínico. Sus armas de destrucción masiva hace rato ya que dejaron las guerras.

Se trenzó con los mejores como Marvin Hagler, Tommy Hearns y Michael Nunk. Invirtió bien su dinero Roldán, compró hectáreas y hectáreas en Freyre, Córdoba; a los 55 años, vive feliz, tranquilo, acompañado por su esposa María Elena, pero sintió la necesidad de venirse para Buenos Aires, a apoyar la oficialización de Adeboar, en defensa de los derechos de los boxeadores. “A mí la verdad no me hace falta, pero tengo que ser solidario con los demás, y no puede ser que nosotros hayamos dejado la vida en el ring y no tengamos ni siquiera una jubilación”, dice Roldán, con una serenidad asombrosa, no lo inquieta ni siquiera lo asfixiado que está su cuerpo en esa camisa talla XL.

Roldán, distendido, ensaya algunas reflexiones. “Cuando te retirás pasás a ser un NN, caés en el olvido, yo no fui campeón… pero a muchos rivales míos se los tragó la desmemoria. Yo pienso por los demás, por eso apoyo esta causa justa”, apunta. Y se lamenta por una realidad del boxeo argentino. “Además, al margen de todas esas carencias, acá faltan maestros, los grandes maestros ya no están más, los boxeadores cambian de entrenador dos por tres. Y se les termina haciendo una ensalada en la cabeza, porque le confunden el estilo”.

Entre los apellidos que surgen, enfatiza que le gusta Yamil Peralta, y no cree que después de las camadas de Maravilla y de Narváez, y la otra, la de Matthysse-Maidana-Reveco, se acaben los buenos campeones criollos. “Lo fundamental es que en el boxeo no existe el miedo, por lo tanto, uno no tiene límites. Yo lo único que pido a los entrenadores es que no le digan a su boxeador que es muy bueno, eso es lo peor que pueden hacer, porque lo hacen conformista, siempre hay que aspirar y exigirles más”.

@primergolpebox
@89miche
Foto: Diario Clarín

Comentarios

  1. Idolo absoluto "martillo" Roldàn. Solo una generaciòn de fenòmenos en su època pudo impedir que fuera campeòn del mundo. Hoy no tendrìa semejante nivel de oposiciòn. Le deseo toda la felicidad del mundo y le pido que se haga una rutina de gimnasia para ponerse en "categorìa", porque es un tipo muy joven.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL BOXEO, LA MEJOR RECETA PARA SER FELIZ

POR ADRIÁN MICHELENA Quería ser médico, soñaba con recibirse y salvar vidas. Matías Ariel Vidondo (42 años, Neuquén) lucía con aspiraciones más grandes que su cuerpo de 190 centímetros y 120 kilos. Con veintipico de años entonces fue que llegó a la Universidad de Rosario para estudiar en la Facultad de Medicina, pero algo pasó en el medio que le hizo cambiar de plan. Una pasión le ganó a la razón, el corazón pudo más que la ciencia. “ Yo no me hice boxeador. De hecho, siempre fui boxeador, pero mis viejos querían que fuera médico. Entonces le dí para adelante con los estudios académicos, hasta que advertí que no era feliz, que tenía que cambiar de plan” , cuenta el hombre de las manos quirúrgicas en cuestión. Vidondo estudiaba y estudiaba, Anatomía, Bioética, Química, Inmunología y cuántas cosas más, pero tenía la cabeza puesta en otro lado, en el ring, en las dietas, en pegar sin recibir, el quería ser boxeador profesional y lo logró: en el 2010 debutó como profesional, con un triun...

DEBATE MUNDIAL: LOS MEJORES Y PEORES APODOS DEL BOXEO

POR ADRIÁN MICHELENA. Ahí están los apodos, peleando arriba del ring, junto a los boxeadores. Ahí está Jorge Castro yendo hacia adelante como una Locomotora . Ahí está el zurdo Coggi, que pega con su Látigo a gusto. También se lo puede ver Sergio Martínez, visteando de Maravilla . Y más en el sur anda Omar Narváez, ese viejo viento que sopla rivales como un Huracán . Todavía se cuentan las leyendas de Nicolino Locche, que, según dicen, era Intocable de día y de noche. Los antiperonistas acusan a Gatica de comportarse como un Mono , pero su acérrimo rival,  Alfredo Prada, no juzga a nadie. Hay que ser Cabezón para combatir cuatro veces con el preferido de Eva Perón. La historia del boxeo argentino se cuenta sola, leyendo algunos apelativos que marcaron una época. En este artículo de Un Round Más la propuesta, antojadiza, nos permite bucear en el fabuloso mundo de los apodos. La riqueza del castellano, los giros del lenguaje, los juegos de palabras, las jergas han derivado...

GEORGES CARPENTIER, EL BOXEADOR SIN BALANZA

El francés Georges Carpentier tan elegante era que cuando peleaba siempre parecía primavera. Sus desplazamientos medidos, sus esquives cuidados y sus golpes artísticos le valieron el apodo del Hombre Orquidea, flor de denominación para este hombre esbelto y espigado. Protagonizó un peleón con el estadounidense Jack Dempsey, de hecho fue parte de la primera "Pelea del Siglo", porque nunca antes un combate había recaudado un millón de euros. Debutó como profesional en 1905 y se retiró con un récord de 91-14-6 (59 ko's), en 1926. Según la prensa especializada, probablemente fue el mejor mediopesado de la historia de Francia, pero además tuvo un extraño récord. Inició su carrera en mosca y terminó en pesado. Ocho divisiones distintas recorrió Carpentier, un caso parecido es el del filipino Manny Pacquiao, quien subió de mosca a superwelter ¿Se imaginan hoy, un boxeador que haga toda la escalera de los pesos? Difícil, con la cantidad de divisiones existentes (¡17 categorías...