Mano a mano con Osvaldo Bisbal. El presidente de la FAB habla de todo, del amateurismo, del negocio de los representantes, de las bolsas de los profesionales y defiende sus más de veinte años de gestión.
-¿Por qué el boxeo no convoca tanto como si ocurre en México y Estados Unidos?
-No es tan así, en el fútbol sólo Boca River te meten cincuenta mil personas. Arsenal contra San Martin de San Juan juntan cinco mil. En Mendoza, Yésica Marcos metió 50 mil (las populares salían 15 pesos). Maravilla lleno Vélez...
--Son casos aislados, el Luna Park lo llenan muy pocos...
-Mirá, nosotros tenemos un estudio que hizo la consultora
KPMG que nos ubica entre los cuatro países que más gente lleva al boxeo en
forma anual, por encima de Inglaterra y Alemania. Después de octubre, cuando
sea público, se los voy a mostrar a todos.
-¿El amateurismo
levantó con el ingreso a la Liga Mundial?
-Claro, hoy hay 36 chicos becados por el Enard, y que
reciben entre 7 mil y 15 mil pesos por mes. Y un canon que le pagamos de 2.500
pesos a los amateurs por pelea. Además, logramos que Yamil Peralta, que fue a
los Juegos, firme un contrato con la Asociación de Boxeo Profesional: 35 mil
dólares de canon y 9 mil dólares por pelea. Lo bueno es que los chicos tienen
su plata y se preparan para Río 2016.
-¿Cuál es su perspectiva sobre los promotores? Siempre hay quejas de boxeadores que dicen haber sido estafados...
-La Federación lo que busca es gente que invierta, si después ganan dinero, que ganen muchísimo dinero porque cuanto más ganen, más pueden invertir. Nosotros lo que hicimos en 1991 fue terminar con los promotores de boletería. Todas las semanas teníamos denuncias de boxeadores que no cobraban su bolsa. El Gordo Herrera, tuvo un boxeador extranjero durmiendo acá, no le paga la bolsa. Y luego le dijo te tenés que ir. Lo que vos me costaste todos estos años, pagaba la bolsa que te debía. Por eso, estoy con Margossian, Arano y Rivero, porque para que un deporte crezca necesitás inversores.
-Y no hay forma de conseguir sponsors de otra manera? El rugby, el hockey, el tenis, no han dejado de crecer...
-Hay deportes que tienen difusión porque están sostenidos por una tarjeta de crédito. El boxeo no tiene esta clase de sponsors. Acá paga todo la tele, que paga a los boxeadores, que mienten un poquito, porque cobran más, y a los promotores, que mienten también. Todos pierden. Y yo te digo que todos ganan.
-¿Por qué en el fútbol hay tantos representantes y en el boxeo no aparecen nuevos?
-Es distinto, el promotor tiene que invertir, ya desde el vamos, tenés que tener 30 mil pesos en el bolsillo, para hacer un evento en la FAB. Un representante del fútbol no invierte un carajo, ¿sabés lo que hace? Agarra el jugador, le calienta la oreja, le compra un par de botines, y ya firmó el contrato. Lo vi porque fui presidente de San Telmo.
- ¿Nadie quiere poner plata?
-Algunos dicen que soy el hermano de Rivero, pero no lo defiendo. Los promotores me putearon por lo que hice con la Asociación de Boxeo Profesional, donde nuestros talentos firmaron contrato con la AIBA por cuatro años. Pero yo me tenía que asegurar el futuro de estos pibes, para que lleguen a Rio de Janeiro con chances de ser olímpicos.
-Alguna vez dijo que el boxeador argentino sólo se entrena cuando va a pelear...
-Sí, hay una parte que tiene que cambiar la mentalidad, pero también hay otros que pobres no les alcanza y tienen que trabajar de otra cosa. Ahora bien, hay un promotor que todos los día tiene un boxeador distinto tocándole timbre pidiéndole plata. Eso quiere decir que tienen un apoyo. Por ejemplo, a Brian Castaño Rivero lo bancó hasta el periodo olímpico dándole una mensualidad, invirtió en él unos 200, 300 mil pesos. Busqué a alguien que me lo bancara, para no perderlo.
-¿Cómo están las cuentas de la Federación ahora?
-Pagamos todos, en cinco años limpié todas las deudas, estuvimos cuatro años sin recibir ningún aporte de la Secretaria. Es inédito el apoyo que tengo del Enard y de la Secretaría. La Federación no tiene grandes gastos, el 90 por ciento en servicios. Y el otro 10 en mantenimiento, arreglos. Los viajes los pagan las instituciones...
-¿Cuál es el balance que hace en más de 20 años de gestión?
-Cuando llegué acá el estadio no servía para hacer boxeo por televisión, me metí en un crédito de Credicop. El gimnasio era otra cosa, se llovía por todos lados. Y en lo deportivo, la Selección, era llamalo al gordo herrera, haceme un campeonatito acá y el que gana va a los Juegos. No concentraban, este sistema se estableció desde que llegué yo acá, lo tomé desde los europeos que hacían campamentos. Hoy hay 36 becados, es un progreso eso.
-¿Qué le falta al boxeo?
- El problema es que el boxeo no tiene marketing, no tiene a una tarjeta de crédito detrás como el rugby.
- ¿Y qué hizo la FAB para captar nuevos auspiciantes?
-Es imposible porque muchas empresas por prejuicios contra el boxeo no auspician. Hoy el boxeo es el tercer deporte más importante del país. El gerente de una cervecería argentina me dijo: “Bisbal, ¿usted sabe quién toma cerveza en el país?, la gente de 20 a 40 ¿Y sabe quién ve el boxeo? Los de 40 a 60. ¿Se entiende?
-¿Y no han hecho estudios de marketing para mejor eso?
-¿Cuánto cuestan eso estudios? Porque la Federación vive al día. No es que somos improvisados en esto, no es que no me he movido.
Comentarios
Publicar un comentario