Ir al contenido principal

BOXEO VS. KARATE, UNA PELEA DE CAMPEONES

Se terminó. No sonó la campana (porque no había), pero un aplauso cerrado, de algunos colados, sirve para darse cuenta que ya se había visto todo. La exhibición en el gimnasio del Polideportivo Pinamar ya es historia. Y los dos, karateca y boxeador, andan regalándose elogios como si fueran amigos de toda la vida. Vaya paradoja no. El deporte es como la vida, después de las peleas, siempre se espera un abrazo. No hay vuelta que darle. Es así. De golpe una voz interrumpe el relato. "Banquen loco, tanto elogio, van a terminar a los besos"; es la broma que surge en ese improvisado tercer tiempo. Claro, se reconocen mutuamente, como dos guerreros de estirpe. Hay códigos implícitos. Y eso vale más que mil palabras. Fue una pelea franca y cordial. Los dos mostraron su arte, de qué están hechos, y todos quedaron contentos. Alguno, obvio, fue mejor que el otro. Pero eso no cuenta. Después de todo, esto es deporte amateur y no existe el suficiente tiempo para dedicarle a la disciplina. Son tiempos duros estos. Y hay que repartirse el día, sino no hay quien pare la olla. 

Felipe Tellechea es karateca, cinturón marrón (uno abajo del negro), tiene 26 años y unas ganas bárbaras de progresar en la vida. Cada vez que viaja a Mar del Plata a combatir, los rivales se agarran la cabeza. Es un tipo rápido, astuto, agresivo. No parece el portero de un edificio de Pinamar. Iván Gutiérrez es boxeador, hijo de bolivianos, trabaja a destajo en la despensa familiar de Ostende. Pasa sus tardes entre bifes y milanesas. Pierde mucho tiempo despostando y dos por tres se electrocuta con la picadora de carne, que está en corto. Tiene 21 años y un puñado de peleas como amateur, en los rings de la fría Costa Atlántica argentina. Los dos aceptaron el desafío, con algo de desconfianza al inicio. Fueron seis minutos reloj de una lucha, que empezó siendo exhibición, que tuvo raptos de pelea en serio y que terminó con los dos agotados, No vale la pena andar buscando hipérboles que agranden lo que se vio. Para qué estirar la masa, si así como está, ya tiene cuerpo y forma, y sabe muy bien. El deporte mejora a la gente, transforma a las personas en humanos. A las prueba me remito.

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BOXEO, LA MEJOR RECETA PARA SER FELIZ

POR ADRIÁN MICHELENA Quería ser médico, soñaba con recibirse y salvar vidas. Matías Ariel Vidondo (42 años, Neuquén) lucía con aspiraciones más grandes que su cuerpo de 190 centímetros y 120 kilos. Con veintipico de años entonces fue que llegó a la Universidad de Rosario para estudiar en la Facultad de Medicina, pero algo pasó en el medio que le hizo cambiar de plan. Una pasión le ganó a la razón, el corazón pudo más que la ciencia. “ Yo no me hice boxeador. De hecho, siempre fui boxeador, pero mis viejos querían que fuera médico. Entonces le dí para adelante con los estudios académicos, hasta que advertí que no era feliz, que tenía que cambiar de plan” , cuenta el hombre de las manos quirúrgicas en cuestión. Vidondo estudiaba y estudiaba, Anatomía, Bioética, Química, Inmunología y cuántas cosas más, pero tenía la cabeza puesta en otro lado, en el ring, en las dietas, en pegar sin recibir, el quería ser boxeador profesional y lo logró: en el 2010 debutó como profesional, con un triun...

DEBATE MUNDIAL: LOS MEJORES Y PEORES APODOS DEL BOXEO

POR ADRIÁN MICHELENA. Ahí están los apodos, peleando arriba del ring, junto a los boxeadores. Ahí está Jorge Castro yendo hacia adelante como una Locomotora . Ahí está el zurdo Coggi, que pega con su Látigo a gusto. También se lo puede ver Sergio Martínez, visteando de Maravilla . Y más en el sur anda Omar Narváez, ese viejo viento que sopla rivales como un Huracán . Todavía se cuentan las leyendas de Nicolino Locche, que, según dicen, era Intocable de día y de noche. Los antiperonistas acusan a Gatica de comportarse como un Mono , pero su acérrimo rival,  Alfredo Prada, no juzga a nadie. Hay que ser Cabezón para combatir cuatro veces con el preferido de Eva Perón. La historia del boxeo argentino se cuenta sola, leyendo algunos apelativos que marcaron una época. En este artículo de Un Round Más la propuesta, antojadiza, nos permite bucear en el fabuloso mundo de los apodos. La riqueza del castellano, los giros del lenguaje, los juegos de palabras, las jergas han derivado...

GEORGES CARPENTIER, EL BOXEADOR SIN BALANZA

El francés Georges Carpentier tan elegante era que cuando peleaba siempre parecía primavera. Sus desplazamientos medidos, sus esquives cuidados y sus golpes artísticos le valieron el apodo del Hombre Orquidea, flor de denominación para este hombre esbelto y espigado. Protagonizó un peleón con el estadounidense Jack Dempsey, de hecho fue parte de la primera "Pelea del Siglo", porque nunca antes un combate había recaudado un millón de euros. Debutó como profesional en 1905 y se retiró con un récord de 91-14-6 (59 ko's), en 1926. Según la prensa especializada, probablemente fue el mejor mediopesado de la historia de Francia, pero además tuvo un extraño récord. Inició su carrera en mosca y terminó en pesado. Ocho divisiones distintas recorrió Carpentier, un caso parecido es el del filipino Manny Pacquiao, quien subió de mosca a superwelter ¿Se imaginan hoy, un boxeador que haga toda la escalera de los pesos? Difícil, con la cantidad de divisiones existentes (¡17 categorías...