Ir al contenido principal

EL GUERRERO Y EL ATLETA (COLUMNA DE OPINIÓN)



Por Gerardo Andrade, columnista editor.

A propósito de Ruiz Jr-Joshua, me invade una sensación extraña y encontrada. Cierta maraña entre la razón y el sentimiento, entre aquellas cosas que pueden ser explicadas y otras solo descriptas. Siempre la acción, los hechos, invitan a ser revisados, cuestionados y aprendidos. La guerra y los juegos a muerte, desde la remota historia, vienen poniendo sobre el tapete varios aspectos que aun hoy no han sido comprendidos del todo, o al menos no debidamente jerarquizados.

¿Un guerrero es fruto de su entrenamiento, de su destreza y de su técnica? Un ATLETA SI LO ES.
El paso del tiempo no nos libró aun de las guerras….Pero los juegos a muerte fueron evolucionando, se reglamentaron, pautaron y, al menos sin la muerte intencional de nadie, seguimos disfrutando de ellos por esa extraña necesidad o costumbre humana. El boxeo también ha evolucionado, con reglas más protectoras para los púgiles, con la baja de 15 a 12 rounds, por ejemplo.

Quizás desde lo ancestral y arquetípico vuelan por mi mente como una especie de ensueño fragores de batallas, de miles de hombres enfrentados en la danza de la vida y de la muerte. Me resuenan párrafos de Sun Tzu, compaginador de “El arte de la guerra”…A ojos cerrados, el presente me murmura relatos de grandes peleas, los sonidos de los guantes , el agua que cae de los rincones, los banquitos en las esquinas ,las palabras del rincón que ha toda costa tratan de avivar a su púgil…

Las noches secretamente me llevan a recordar peleas y volverlas a ver en YouTube, esa extraordinaria herramienta de revisión y descubrimiento. Son tantas la épicas batallas que desconocía y que por este medio pude acceder. A veces en directo online, oportunidad mágica de estar presentes en la distancia. Y la palabra magia se presenta y me cala hasta los huesos y trato de descifrar su participación en todo esto y sobre el ring, y sobre todo en los boxeadores. Y observo y contemplo y reflexiono.

Desde las penumbras de las incomprensiones van emergiendo paradojas o de tantos desencantos inexplicables o de victorias inesperadas, una certeza vertical.  Por fin toma forma.

Son muchas horas durante años y también desde muy pequeños que los púgiles empiezan a formarse. ¿O será mas bien desarrollarse? Soga, guantes, ejercicios aeróbicos, bolsa, sombra. Todo eso que sabemos. Me asalta la anécdota del réferi que le dice en el décimo asalto al Roña Castro que va parar la pelea por el tremendo castigo y cátedra técnica y deportiva que venia recibiendo de parte del moreno Jackson…UN ROUND MAS pide el retador que en el 11, con una sola mano, despacha al atleta. Hay que ver varias veces el video para darse cuenta del cortito fulminante que le mete, no es un tongo la caída de Jackson. Está out.

El Roña fue un privilegiado por la naturaleza. Es público que al gimnasio iba si es que se le antojaba, pero sólo un guerrero pide UN ROUND MAS ante tanta adversidad… Tantos casos para nombrar y recordar …Gatti- Ward, Corrales-Castillo, Morales- Barrera, Pacquiao- Márquez, guerreros y atletas.

Los gimnasios forman atletas, desarrollan deportistas. Se aprende la técnica, la estrategia, todas cosas que a un guerrero lo potencian. Pero el murmullo que emerge de las sombras dice que ningún gimnasio forma guerreros. Sino que ellos mismos se forjan elevándose siempre por encima de la adversidad. Sacando de lo mas profundo de ellos la verdadera naturaleza de los campeones. Esa certeza inaudita que les lleva a saber que ellos si pueden mas allá de sus limitaciones técnicas o de horas y años de gimnasio. Esa bravura y fiereza que emerge desde sus entrañas para ponerse o mantenerse de pie aun mas allá de lo físico. Tal vez sea su espíritu el que los levanta y sostiene.
Un guerrero no conoce la especulación. Un guerrero solo conoce el honor y la muerte.

Imagen relacionada


Comentarios

Entradas populares de este blog

EL BOXEO, LA MEJOR RECETA PARA SER FELIZ

POR ADRIÁN MICHELENA Quería ser médico, soñaba con recibirse y salvar vidas. Matías Ariel Vidondo (42 años, Neuquén) lucía con aspiraciones más grandes que su cuerpo de 190 centímetros y 120 kilos. Con veintipico de años entonces fue que llegó a la Universidad de Rosario para estudiar en la Facultad de Medicina, pero algo pasó en el medio que le hizo cambiar de plan. Una pasión le ganó a la razón, el corazón pudo más que la ciencia. “ Yo no me hice boxeador. De hecho, siempre fui boxeador, pero mis viejos querían que fuera médico. Entonces le dí para adelante con los estudios académicos, hasta que advertí que no era feliz, que tenía que cambiar de plan” , cuenta el hombre de las manos quirúrgicas en cuestión. Vidondo estudiaba y estudiaba, Anatomía, Bioética, Química, Inmunología y cuántas cosas más, pero tenía la cabeza puesta en otro lado, en el ring, en las dietas, en pegar sin recibir, el quería ser boxeador profesional y lo logró: en el 2010 debutó como profesional, con un triun...

DEBATE MUNDIAL: LOS MEJORES Y PEORES APODOS DEL BOXEO

POR ADRIÁN MICHELENA. Ahí están los apodos, peleando arriba del ring, junto a los boxeadores. Ahí está Jorge Castro yendo hacia adelante como una Locomotora . Ahí está el zurdo Coggi, que pega con su Látigo a gusto. También se lo puede ver Sergio Martínez, visteando de Maravilla . Y más en el sur anda Omar Narváez, ese viejo viento que sopla rivales como un Huracán . Todavía se cuentan las leyendas de Nicolino Locche, que, según dicen, era Intocable de día y de noche. Los antiperonistas acusan a Gatica de comportarse como un Mono , pero su acérrimo rival,  Alfredo Prada, no juzga a nadie. Hay que ser Cabezón para combatir cuatro veces con el preferido de Eva Perón. La historia del boxeo argentino se cuenta sola, leyendo algunos apelativos que marcaron una época. En este artículo de Un Round Más la propuesta, antojadiza, nos permite bucear en el fabuloso mundo de los apodos. La riqueza del castellano, los giros del lenguaje, los juegos de palabras, las jergas han derivado...

GEORGES CARPENTIER, EL BOXEADOR SIN BALANZA

El francés Georges Carpentier tan elegante era que cuando peleaba siempre parecía primavera. Sus desplazamientos medidos, sus esquives cuidados y sus golpes artísticos le valieron el apodo del Hombre Orquidea, flor de denominación para este hombre esbelto y espigado. Protagonizó un peleón con el estadounidense Jack Dempsey, de hecho fue parte de la primera "Pelea del Siglo", porque nunca antes un combate había recaudado un millón de euros. Debutó como profesional en 1905 y se retiró con un récord de 91-14-6 (59 ko's), en 1926. Según la prensa especializada, probablemente fue el mejor mediopesado de la historia de Francia, pero además tuvo un extraño récord. Inició su carrera en mosca y terminó en pesado. Ocho divisiones distintas recorrió Carpentier, un caso parecido es el del filipino Manny Pacquiao, quien subió de mosca a superwelter ¿Se imaginan hoy, un boxeador que haga toda la escalera de los pesos? Difícil, con la cantidad de divisiones existentes (¡17 categorías...